jueves, 13 de enero de 2011

2ª Recensión


El artículo que he escogido para realizar la recensión tiene como título “Hacia una educación de calidad”, el cual fue publicado por Guillermo Beato Prieto en la Revista Iberoamericana de Educación.
Una aproximación al autor puede ser la siguiente:
Guillermo Beato Prieto
Psicólogo
Responsable de la Orientación Psicológica y Psicopedagógica en la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha escrito artículos como:
-         Educar… ¿convivir o sobrevivir? (2008)

Primeramente realizaré un resumen de dicho artículo, para, posteriormente, analizarlo.
Este artículo es, según mi criterio, una reflexión sobre la problemática que se está dando en la educación actual y que sirve al autor para remarcar los diferentes aspectos que deben mejorar para avanzar en una educación de calidad.
En primer lugar realiza una aproximación acerca de quiénes son los actores principales en la educación. Para el autor todos somos parte importante, pero el papel protagonista lo ocupa la familia y los docentes. Estos actores deben promover la participación, ya que a través de ella se llegará a la mejora de la educación.autor, toe quienes son los actores principales en la educaci
También, menciona que la familia está experimentando cambios para los que quizá la sociedad no está preparada, y que convierte a la educación en una tarea más compleja. Estos cambios de los que habla son: las variaciones en la familia tradicional, el aumento del número de adopciones, y el surgimiento de nuevas convivencias como las familias monoparentales.
A continuación, comenta que para hacer una valoración del alumnado hay que realizar una investigación donde se tenga en cuenta la opinión de todos los implicados, y tratar de evitar las calificaciones simples, que en la mayoría de los casos son definitivas,  lo que les lleva a la asignación de etiquetas.
Acto seguido, interpreta que la conducta también puede explicarse a través de motivos y resultados, y no solo asignarla a factores como la genética o la herencia. Respecto a esto, dice que para mejorar esa conducta se debe dirigir la atención hacia ellas para fomentar las adecuadas y retirar las que no lo son. No hay que ser autoritario para mejorarla, sino que requiere una actitud constructiva.
Por otro lado, habla sobre la difícil tarea de los docentes, ya que éstos se enfrentan, en alguna ocasión, a: su desautorización por parte de los padres, presión psicológica, la desmotivación y falta de respeto de los alumnos, su falta de reconocimiento social, y a la presión de ser modelos para sus alumnos/as.
Según el autor, la autoridad no se gana a través de castigos sistemáticos, este debe ser el último recurso. Para él, la verdader astemna a travea autoridad se gana día a día desde la razón, el criterio y la coherencia.
También, opina que a través del grito se pretende imponer una autoridad que no se ha sabido ganar de otro modo. La comunicación eficaz dice que probablemente sea la clave para mejorar la educación, fomentando la escucha activa y un diálogo en positivo.
Para dicha mejora, también, comenta que el aprendizaje de los discentes debe ser activo, cooperativo y significativo, donde sean los protagonistas en la construcción de su conocimiento. El secreto de los buenos resultados no está en que estudien más horas, sino en que estudien mejor.
Como conclusión establece el desarrollo de actitudes como un elemento tan importante como la adquisición de conocimientos, y dichas actitudes comienzan en el hogar y se desarrollan en la escuela. Por tanto, para fomentar y mejorar dichas actitudes, el autor señala que es necesario que se avance en la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que los auténticos valores se forjan desde la convivencia donde los padres (y profesores) deben ser ejemplares.
 Y, finalmente, lanza algunas propuestas que para él dan lugar a debate.

En otro orden de cosas, en lo referente a mi opinión acerca de este artículo, creo que como educación de calidad entiende sobretodo la transmisión de valores (honradez, respeto, solidaridad…) que opina que la sociedad ha supeditado por otros de más calado.
Dentro de su diálogo no incluye estudios contrastados sobre el tema, sino que parte de unas premisas muy generales, como son: el papel protagonista que tienen padres y docentes en la educación, los errores frecuentes en modelos educativos parentales, etc. Este aspecto, unido a una detenida lectura del artículo, me ha dejado ver el importante componente subjetivo del mismo. A parte de no incluir ninguna cita que apoye su teoría.
Por un lado, me parecen interesantes algunas conclusiones que extrae del ámbito familiar y que están muy a la orden del día. Por ejemplo, habla del aumento de familias monoparentales, de la tendencia a utilizar adjetivos reduccionistas en los niños que reducen sus expectativas, o el error común que se da en los padres al confundir autoridad con castigo.
Por otro lado, aunque habla de una doble implicación de docentes y padres, opina que estos últimos son los responsables principales de que los profesores no puedan realizar correctamente su función educativa, ya que “se les quita la autoridad necesaria para poder realizarla”. Si bien parecía enumerar los fallos comunes en la labor de los padres, cuando empieza a hablar de los profesores les justifica afirmando, en resumidas cuentas, que están sometidos a una gran presión psicológica y que al estar “quemados” difícilmente pueden ser buenos transmisores. a concepcide vista, be cambiar convivencia donde los padres y profesores n en la escuela. por  sean los protagonistas de su
En conclusión, el artículo de Prieto me parece que intenta abordar una cuestión importante; sin embargo, creo que él mismo es un docente y eso le lleva, quizás de forma inconsciente, a ver más justificada su posición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario