jueves, 13 de enero de 2011

Ensayo sobre la importancia del entorno en la personalidad


Tal día como hoy, mientras paseaba a mi perro, habiéndome leído los apuntes y habiendo asistido a las presentaciones de mis compañeros, me preguntaba sobre qué hacer el ensayo, cómo enfocarlo, en definitiva, qué contar.
A 5 minutos de mi casa, está el parque donde paseo a mi perro y justo en frente existe un barrio cuyos habitantes son la mayoría de etnia gitana. Mientras Wilson, mi perro, paseaba, yo estaba observando a dos muchachos (de etnia gitana), que jugaban en los columpios y a su madre, una mujer de gran tamaño, que les observaba sentada en un banco. Mientras tanto a mí se me han ocurrido un par de ideas sobre cómo hacerlo. 

En primer lugar me surgían dos preguntas: ¿Hasta qué punto está el ser humano determinado por su dotación genética y el ambiente en el que éste se desenvuelve? Y otra, ¿realmente se puede cambiar esa herencia genética y ambiental, y por lo tanto, evolucionar en el ámbito de la personalidad?
Quizá fruto de mi optimismo personal me niego a pensar que estemos determinados por nuestra genética y por el ambiente. Y digo esto porque si no, desde mi perspectiva de futuro psicopedagogo, con un toque Roussoniano, mi visión sobre la Educación sería realmente frustrante. Bien es cierto que tienen una gran importancia la familia, y por consiguiente la genética, y el contexto en el que las personas crecemos. Pero también me parece que por el simple hecho de existir tenemos un gran potencial y podemos luchar contra aquellos aspectos que pueden ser menos boyantes en nuestra personalidad.

Un ejemplo muy característico, el que se me ha ocurrido en el parque, podría ser el del Lute (Eleuterio Sánchez Rodríguez), que creció en una familia merchera, de naturaleza muy similar a la gitana, sin ningún tipo de cultura, entendiendo ésta como Educación, y en la que tampoco se le inculcaron unos valores certeros.
Éste comenzaría a delinquir a los 7 años quitándole un bocadillo a un niño para saciar su hambre. Posteriormente sería condenado a 6 meses de prisión por el robo de 2 gallinas y finalmente sería condenado a la pena capital, que posteriormente conmutaría por cadena perpetua, por atracar una joyería y que su compañero matara al vigilante de seguridad.

Tras este breve repaso sobre su vida podemos observar que el ambiente en el que se desarrolló no era el “ideal” para un joven que está comenzando su vida. Sin embargo, ante la pregunta de Marina Bernal, una conocida periodista, sobre “¿qué hacía en la cárcel?”, él no dudó en responder “Tenía muy claro mi objetivo y era hacer gimnasia, para sentirme bien, y estudiar. Cuando descubrí la cultura me dije, esto es lo que me ha faltado toda mi vida. Me hice una especie de predicador para transmitirle a los míos, a los mercheros los conocimientos que adquirí” (Eleuterio Sánchez Rodríguez).
Él es consciente de que nadie le dio la oportunidad de formarse, de adquirir una cultura, de cambiar lo que sería su destino, de conseguir evolucionar y cambiar la vida que le esperaba. Según afirmaban Helson y Moane (1987) “el cambio en la personalidad se produce como consecuencia de las normas sociales que son distintas según la edad, rol y estatus de las personas; y que conllevan distintas expectativas y diferentes aspiraciones que afectan a la propia identidad personal”. Esto es lo que, en mi opinión, le sucedió al Lute cuando se vio en la cárcel, tuvo tiempo para reflexionar y para plantearse tener unas aspiraciones distintas a las que había tenido hasta ese momento, que se basaban más en sobrevivir.

Quizá fue sumamente traumático para él, incluso pudo desarrollar una fuerte reactancia psicológica, ya que él se sentía profundamente libre y el hecho de  tener que estar entre rejas, con la consiguiente falta de libertad, hizo que luchara con más fuerza si cabe. Sin embargo, esto le ayudó a reflexionar, a preguntarse qué había hecho mal y cómo podía cambiarlo. Pues bien, consiguió estudiar la carrera de Derecho por la UNED y cuando en 1981 le concedieron la amnistía no volvió a delinquir, sino que se ha dedicado a dar conferencias por todo el mundo. Sin querer ser el centro de atención mediático, sino buscando aportar lo que, a base de palos, había aprendido durante su vida. Algo que podríamos relacionar con la teoría de Colom (1998) y las premisas que estableció sobre genética conductual. Podemos deducir que el Lute poseía una gran genética, con un insaciable instinto de supervivencia debido a su situación marginal de la infancia.

Lo que pretendo transmitir con esto es que, como comentan Block y Robins (1993) “Los cambios en la personalidad tienen relación con las características de personalidad antes del cambio”. Se observa que su personalidad era la de un luchador, que ha conseguido sobrevivir a pesar de toda la presión y todo el revuelo mediático que se provocó a su alrededor, siendo utilizado en ocasiones como chivo expiatorio del régimen franquista. Lo que me lleva a pensar que la herencia genética y el ambiente son fundamentales pero existen alternativas, no hablo de la cárcel por supuesto, pero creo que por medio de la cultura, por medio de la Educación, se puede cambiar esto.

La personalidad es dinámica. Es algo que vamos formando y cambiando a medida que pasan los años; generalmente mejorando, como en el caso del Lute; o empeorando, como en el caso de otras personas que a lo largo de su vida han vivido llenos de amargura y frustraciones. Por ejemplo, un padre de familia que lleve ésta como una dictadura, en la que su opinión pese sobre la del resto, aquel hombre que si no le salen las cosas como él quiere entra en cólera y crea un clima de terror. Igualmente, esto podría venir de lejos, si tomamos la visión de Caprara y Cervone (2000) “En unos individuos los rasgos de personalidad pueden estar determinados fundamentalmente por efectos genéticos, mientras que en otros individuos sean los factores ambientales los determinantes” ya que quizá él creció en ese ambiente, o podría haber tenido grandes problemas psicológicos que le resultaran traumáticos, o bien podría tener una mala herencia genética. Pero en vez de intentar evolucionar, al sentir que nadie le llevaba la contraria, él mismo se ha auto-convencido de que lo hace todo bien.

En segundo lugar, mientras Wilson se daba sus últimas carreras, e íntimamente relacionado con lo anteriormente expuesto, se me ocurría que podía hablar sobre los trastornos de la personalidad porque se trata de un tema que me resulta especialmente llamativo y cercano.
La razón es que tengo una prima que presenta, según el Manual de Estadística y Diagnóstico de los Trastornos Mentales (Ruiz Caballero, 2003), un “Trastorno Límite de la Personalidad” y puedo hablar en primera persona sobre ello porque he convivido largas temporadas con ella, al igual que puedo relacionarlo con el tema de la herencia genética y el ambiente.

Comentaré brevemente su situación personal para poder establecer mis propias relaciones y reflexiones sobre su caso.
Se trata de una chica que actualmente tiene 23 años y, a mi modo de ver, se comporta como si tuviera 15 (aproximadamente). Ella es adoptada debido a que su madre (adoptiva) no podía tener hijos, por lo que se desconoce cuál es la familia de procedencia, ya que si ella no quiere saberlo, que no quiere, no hay forma de dar con ella. Y según testimonios de mi familia, dicen que ya desde bebé “era un poco rara” porque era excesivamente delgada, al contrario que todos los bebés y porque nunca quería comer, algo que va contra la naturaleza humana: cualquier cachorro animal hace que su propio instinto le motive a comer.

Posteriormente tuvo un desarrollo relativamente normal en el que yo conviví con ella casi hasta la adolescencia, porque era la única prima de mi edad y porque nuestros padres tenían una muy buena relación. Sin embargo yo siempre observaba que su madre la trataba como si fuera mucho más pequeña, un ejemplo: yo tenía 8 años y ella 7, se encontró 5 pesetas y su madre le dijo “¡Qué bien! Para comprar leche, pan, carne…” Y yo rápidamente dije que no, que “con eso sólo podía comprar un chicle”. Todavía recuerdo la cara de mi tía guiñándome un ojo como diciéndome que no le quitara la ilusión a mi prima. Aunque parezca una anécdota poco significativa, yo interpreto que sus padres nunca la otorgaron ningún tipo de responsabilidad, ni la dejaron un mínimo índice de autonomía. Además, a los 4 años de edad, una psicóloga recomendó a mi tía que lo mejor era decirle que era adoptada, momento en el que, según mi familia, la niña dio un gran retroceso.

Actualmente su única motivación son los chicos, salir, socializarse, en definitiva, tener amigas y un novio. Algo que podemos considerar normal, pero su gran problema radica en que es incapaz de establecer relaciones personales mínimas. Además no presenta ningún tipo de interés en los estudios, ni en trabajar, ni prácticamente en vivir.
A todo esto debemos sumarle un problema de “tricotilomanía”, que consiste en arrancarse pelo de todo el cuerpo, por lo que está prácticamente calva y tiene que ir con peluca. Normalmente cuando la vida le va, relativamente bien, porque tiene un grupo de amigas y ha conocido a algún chico, deja que le crezca algo, pero cuando sufre alguna decepción (que las sufre muy a menudo) vuelve a quitarse todo el pelo.

Pues bien, en mi opinión, mi prima ha sufrido un exceso de protección durante su infancia y adolescencia, algo que la ha hecho profundamente insegura, posiblemente debido al problema de mi tía de no poder tener hijos. Además de querer ser siempre el centro de atención, pero no de un modo creativo, siendo simpática, contando anécdotas; sino auto-flagelándose. En las reuniones familiares tiende a sentarse en un rincón y no hablar o a irse a dormir para que el resto estemos pendientes de ella, ya que cuando se la hace caso y alguien va a hablar con ella, acostumbra a mostrarse muy cercana y a interactuar de un modo relativamente normal.

Según mis (escasos) conocimientos sobre psicología de la personalidad, podría llegar a pensar que ella ha entrado en un proceso de indefensión aprendida, de la que es incapaz de salir. Se ha auto-convencido de que ella no vale para nada y que no puede hacer nada bien y lo que la lleva a comportarse de esa forma es la baja autoestima y autoconcepto que tiene. Algo muy relacionado con la teoría de la autoeficacia de Bandura, está convencida de que no va a tener éxito en sus conductas, por lo que no consigue obtener los resultados que ella realmente desearía, y es que se cree incapaz. Y por supuesto, una bajísima, por no decir ausente, motivación de logro de la que hablaría Murray en 1938. Ya que ella no sólo no pretende tener éxito en todos los aspectos de su vida, sino que no consigue tenerlo en ninguno de ellos.

Esto mismo, relacionado con el tema de la genética, no podemos establecer unas relaciones claras, ya que desconocemos cuál es su familia de procedencia. Pero si tomamos los estudios sobre niños adoptados de Loehlin, Willerman y Horn (1985), veremos que debe guardar una gran correlación su dimensión de actividad y sociabilidad (no se evaluó la dimensión emocional) con sus padres biológicos. Por lo que si esto fuera cierto, nos podríamos hacer una idea de cómo eran éstos.

Lo que sí queda claro es que el ambiente en que ha crecido ha sido en una familia acomodada, cuyo padre trabajaba siendo el máximo responsable de los servicios jurídicos de un conocido banco y su madre tiene un alto cargo en el Ministerio de Trabajo, sin faltarle ningún tipo de atención por parte de ambos, teniendo infinidad de posibilidades a su alcance. Aunque quizá haya sido ese el gran problema de su desarrollo: el no apreciar nada de lo que tenía, ya que en muchas ocasiones era demasiado.

El gran problema es que, en mi opinión, ha comenzado a enfrentarse a la vida hace relativamente poco, los problemas que todos hemos pasado durante la adolescencia, las crisis de personalidad, los palos que hemos recibido, las dificultades que nos hemos ido encontrando… Ella ha empezado hace apenas 3 años, con la consiguiente dificultad que ello conlleva. Debido, como ya he comentado, al exceso de protección por parte de sus padres.

Hemos observado dos casos que podrían considerarse opuestos, pero que a mí me resultan muy significativos y considero que son directamente relacionables porque en el del Lute, éste ha conseguido reinsertarse en la sociedad proviniendo de una familia bastante marginal. Mientras que el segundo caso, mi prima ha tenido muchas más facilidades y lo que está intentando es eso, conseguir integrarse en la sociedad, a pesar de las dificultades que ha tenido. Por supuesto que no se puede pensar que ambos casos son iguales, puesto que mi prima tiene un problema psicológico importante y el Lute no, pero desde el primer momento, paseando a mi perro, tenía claro que quería reflexionar y relacionar ambos casos.
Por ejemplo, yo observo que en el caso del Lute, éste poseía una buena herencia genética, el ambiente no era el más adecuado, pero se observa que, tanto físicamente, como psicológicamente, poseía unos muy buenos genes. Sin embargo, en el caso de mi prima, sólo hay que verla físicamente: es muy delgada, bastante enclenque y no tiene un físico excesivamente fuerte, algo que se puede relacionar con su salud mental.

Por ello, considero que no existe una sola teoría que englobe la importancia genética y ambiental con el cambio de personalidad. Creo que cada situación particular es la que determinará el nivel de desarrollo que las personas obtendrán a lo largo de su vida. Depende de muchos y muy diversos factores y existen diferentes alternativas o teorías, por ejemplo las de Colom (1998) que expliquen dicha evolución.

Por último me gustaría hacer una breve síntesis sobre lo que ha significado la asignatura para mí.

Creo que puedo comprender mucho mejor en qué consiste la personalidad, ésta es la totalidad del individuo humano y estaría relacionada con aspectos emocionales, con otros cognitivos y con otros motivacionales que determinan el comportamiento del ser humano, como hemos podido estudiar a lo largo del cuatrimestre. En ella existen determinados rasgos que desarrollarían más ampliamente los tres aspectos que acabo de comentar.

Por supuesto, no me considero un experto, sino que he comenzado ahora este aprendizaje psicológico. Me continúan surgiendo un gran número de preguntas con respecto a la personalidad, que poco a poco confío en ir aclarando y aprendiendo.

Más allá de la nota que pueda obtener en dicha asignatura, quizá por tratarse de una carrera de segundo ciclo, me quedo con todo lo que he aprendido, con las relaciones que he desarrollado con mi vida cotidiana y con las ganas de continuar formándome en años sucesivos sobre aspectos psicológicos, que me resultan realmente interesantes.

BIBLIOGRAFÍA

RUIZ CABALLERO, J. A: Psicología de la personalidad para psicopedagogos Madrid: Sanz y Torres (2003).

Caso Práctico de Marcos


Caso práctico
Marcos es un escolar de nueve años y diez meses de edad que se encuentra muy integrado en el cuarto curso de la Educación Primaria a pesar de que presenta síndrome de Down. En la evaluación inicial, realizada por su nuevo tutor, sitúa su nivel de competencia curricular en el primer ciclo de la Educación Primaria, y tras la consulta de los informes tutoriales anteriores comprueba la constante progresión en su capacidad de comunicación y de relación con sus iguales y con los adultos, aunque se indica la permanencia de algunas dislalias y la limitación de su vocabulario expresivo.
No obstante, se destaca en los informes su alto grado de autonomía personal. En lo relativo al nivel de información general, dentro del Ámbito de Conocimiento del Medio Físico y Social, no logra cubrir los criterios de evaluación establecidos en el currículo para el primer ciclo de la Educación Primaria. En cuanto a la capacidad lectora, presenta una velocidad de 66 palabras por minuto y una exactitud lectora excelente (la conversión grafema-fonema es correcta en todos los casos). Por el contrario, la capacidad de comprensión lectora de textos sencillos es muy baja, incluso para entender la temática global de lo leído. En la lectura oral han de mejorarse la entonación, las pausas, el tono de voz y la velocidad excesiva que no le permite escucharse a sí misma.

1.- Plantee la intervención psicopedagógica por áreas o campos (sin tener en cuenta un modelo específico en una primera aproximación)
2.- Delimite las NEEs de este alumno (a nivel general y en relación a cada una de las áreas curriculares).
3.- Plantee las medidas de intervención psicopedagógica que considere pertinentes (familia, centro, aula) y, si lo cree conveniente, las adaptaciones curriculares (prioridades en objetivos, contenidos y metodología)
4.- Justifique bibliográfica y documentalmente su línea de intervención.

ANÁLISIS DEL CASO:
Con los datos de que dispone, haga un juego de roles para la intervención en un contexto específico y determine los pasos para la intervención en uno o varios programas.
DATOS PARA EL ANÁLISIS DEL CASO “MARCOS”:
Como hemos venido indicando en las orientaciones para la resolución de supuestos prácticos, debemos iniciar el abordaje de los mismos subrayando o resaltando aquellos datos que consideremos más relevantes para su resolución. En el caso que nos ocupa se podrán considerar como claves los siguientes aspectos:
Edad: 9 años y medio. Síndrome Down.
Integrado en 5º Curso.
NCC: Se exploran las competencias curriculares de 1º Ciclo de E.P.
• NCC. No alcanza los niveles del Ciclo.
• Lectura:
- Velocidad 66 p.m.
- Exactitud: buena, debe mejorar la entonación, pausas y tollo de voz.
- Comprensión: muy baja para textos sencillos.
• Buen desarrollo de la socialización.
• Características de los alumnos con Síndrome Down:
- Retraso generalizado en todas las áreas del desarrollo.
- En el plano lingüístico, las mayores deficiencias se observan en el lenguaje expresivo: trastornos articulatorios, fonatorios (timbre grave y monótono) malformaciones en el aparato fono articulatorio. La comprensión sigue los patrones de evolución de un niño normal aunque con retardo significativo en el tiempo.
- Déficit de atención y memoria.
- Problemas de discriminación visual, auditiva y espacio-temporales.
El Centro ordinario y la respuesta a las necesidades educativas especiales.
- Es el recurso más normalizador para dar respuesta a las nees
- Puede adoptar una serie de medidas para dar respuesta a la diversidad desde el PCC, adaptación de Objetivos,
Contenidos, Metodología, Materiales, Evaluación y además con las Adaptaciones Curriculares.

RESOLUCIÓN:

1.- Plantee la intervención psicopedagógica por áreas o campos (sin tener en cuenta un modelo específico en una primera aproximación)
2. Delimite las NEEs de este alumno (a nivel general y en relación a cada una de las áreas curriculares). (Integro las 2 preguntas en una sola respuesta)

Considerando las distintas áreas de la E. P, las necesidades educativas especiales de esta alumna se podrían concretar en:
Necesidad de adaptación significativa del currículo tomando como referente los niveles de competencia curricular del 1º ciclo de E. P.
Necesidad de potenciar el desarrollo de las capacidades básicas de cada una de las áreas curriculares que a continuación se detallan:

Área de Lengua Castellana Literatura

  • Desarrollo de la capacidad de articulación de los diferentes sonidos de la lengua y su empleo en la expresión oral.
  • Incremento del repertorio semántico: vocabulario comprensivo y expresivo.
  • Adquisición de la capacidad de entonación, control de pausas, tono y velocidad lectora.
  • Desarrollo de la compresión y expresión lectoras en palabras, frases y pequeños textos.

Área de Matemáticas.

No conocemos sus niveles de competencia curricular en este área, se pueden inferir necesidades educativas especiales en relación a la resolución de problemas por las deficiencias que presenta en Comprensión Lectora, así como en el desarrollo de las  nociones espacio-temporales y perceptivas, de abstracción y simbolización si tomamos como referente las características generales de este grupo de alumnos a las que hacemos referencia en la introducción del caso.
- Desarrollo de la capacidad de descripción de Situaciones de objetos en el espacio.
- Idem de la capacidad de ordenamiento secuencial de acciones.
- Desarrollo de la capacidad de conocer y utilizar las monedas
- Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas sencillos planteados oral y gráficamente con sumas y restas

Área de Conocimiento del Medio Natural Físico y Social

1. Incremento del interés de acercamiento a la naturaleza, a los objetos y a la actividad sobre ellos.
2. Estimulación del interés por conocimiento del entorno y los compañeros así como el conocimiento de las pautas e comportamiento y relación con estos.

3. Plantee las medidas de intervención psicopedagógica que considere pertinentes (familia, centro, aula) y, si lo cree conveniente, las adaptaciones curriculares

En relación a las ACs (prioridades en objetivos, contenidos y metodología) pertinentes en cada una de las áreas curriculares se propone:
Objetivos Generales de Área:

1. Comprender mensajes orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
2. Construir y expresar mensajes orales, escritos y distintos tipos de mensajes considerando signos de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.
4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.
5. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas.
6. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad, el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.
7. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, la utilización de fórmulas sencillas y la realización de los algoritmos correspondientes.
8. Elaborar estrategias personales de estimación, de cálculo y de orientación en el espacio y aplicarlas a la resolución de problemas sencillos.


Contenidos
Adaptación en el Área de Lengua y Literatura:

- Construcción del lenguaje oral a través del desarrollo de las siguientes habilidades básicas: articulación correcta, comprensión auditiva, vocabulario básico.
- Desarrollo del lenguaje escrito a través de: la entonación, velocidad y comprensión en palabras, frases y pequeños textos.
- Utilización funcional de la lengua oral.
- Utilización funcional de la lengua escrita.

Adaptación en el Área de Matemáticas.

- Descripción de situaciones de los objetos en el espacio.
- Ordenación secuencial de acciones.
- Interés por la descripción precisa de situaciones, orientaciones y relaciones espaciales.
- Conocimiento, relación y utilización de monedas.
- Resolución de problemas planteados oralmente
- Resolución de problemas planteados gráficamente.
- Resolución de problemas sencillos con sumas y restas
Adaptación en las Áreas de Conocimiento del Medio, E. F y E. Artística

Objetivos y contenidos:

Con carácter general, el referente serán los objetivos y contenidos de las tres áreas correspondientes al nivel donde se escolariza María (primer curso del tercer ciclo) con la previsión de que en cada unidad didáctica se realizará la selección o priorización de objetivos y contenidos de manera que pueda satisfacer la propuesta curricular individualizada que se le realice a la niña. Igualmente en cada unidad didáctica se realizará una previsión de actividades: las compartidas con el grupo, las adaptadas y las que de un modo específico realizará la alumna.

METODOLOGÍA

Con carácter general, para todas las áreas se recomiendan las pautas metodológicas que a continuación se enumeran:
  • Se dará a todos los contenidos un enfoque funcional.
  • Se propiciarán actividades que permitan diferentes ritmos de desarrollo y diversificación de acciones.
  • Se favorecerá la experiencia directa, el empleo del lenguaje oral y las interacciones con los compañeros.
  • Se tratará que los aprendizajes sean exitosos y significativos, considerando para ello las ideas previas obtenidas en la exploración inicial.
  • Potenciar su participación real en las experiencias del aula, dando un alto peso a las actividades en pequeño grupo.
  • Planificar actividades amplias, en las que haya posibilidad de compartir o adaptar  actividades que le permitan "participar" en el desarrollo de las mismas.

4. Justifique bibliográfica y documentalmente su línea de intervención.


  • REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (BOE del 8 de diciembre de 2006).
  • DECRETO 22/2007, de 10 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria. (BOCM del 29).
  • RESOLUCIÓN de 5 de marzo de 1992, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se establecen orientaciones para la distribución de objetivos,  ontenidos y criterios de evaluación, para cada uno de los ciclos. (BOE del 24).
·         Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (Eds.). (2001). Desarrollo psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.

Trabajo voluntario sobre el PROA


Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo),
Centros Prioritarios: Acciones de refuerzo, apoyo y mediación sociofamiliar para alumnado inmigrante



El Plan PROA (Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo), es un proyecto de cooperación territorial entre el MEC y las Comunidades Autónomas, cuyo fin es abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos. El Plan PROA ofrece recursos a los centros educativos para contribuir a debilitar los factores generadores de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Se persiguen tres objetivos estratégicos: Lograr el acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el entorno educativo e implicar a la comunidad local.
Los objetivos del Plan PROA son los siguientes:
1. Reforzar la aplicación de los principios de calidad y de equidad en aquellos centros que atienden, en proporciones significativas, poblaciones escolares en franca desventaja social.
2. Modular el apoyo de la Administración regional, de modo que sea tanto más intenso cuanto mayor sean las dificultades y las necesidades de los centros.
3. Promover Acuerdos entre la Administración y aquellos centros públicos que requieran una atención preferente, sobre la base de compromisos recíprocos y a partir de un programa detallado de objetivos y actuaciones que facilite la mejora escolar.

El Plan PROA va dirigido a todos los centros públicos que, por su especial problemática, hayan sido seleccionados por la Administración, de acuerdo con un conjunto de indicadores objetivos, y acepten las condiciones establecidas en la correspondiente normativa, convirtiéndose así en Centros Públicos Prioritarios.
La Consejería de Educación facilita a los equipos directivos la formación precisa para elaborar adecuadamente los Programas de mejora de sus respectivos centros. El Programa de mejora constituye la base de los compromisos que se suscriben entre el centro y la Administración y que se materializan en un contrato o Acuerdo.
Cada Programa de mejora se extiende, en principio, a lo largo de cuatro cursos académicos pudiéndose, no obstante, acordar prórrogas. Por otra parte, las condiciones del Programa pueden modificarse anualmente mediante adendas, en aquellos casos en que estuviera justificado, a petición de los centros y en función de los resultados de la experiencia, del seguimiento y de la evaluación.
La Consejería de Educación contempla un repertorio amplio y variado de recursos materiales y humanos y, en general, de medidas de apoyo para los centros con el fin de promover su mejora educativa:
■ Medidas centradas en la institución escolar.
■ Medidas encaminadas a facilitar las relaciones del centro educativo con las familias.
■ Medidas relativas a la interacción del centro educativo con su entorno cultural, educativo e institucional.
■ Medidas concernientes al profesorado.
■ Medidas de apoyo para la elaboración de los Programas de Mejora.
■ Cuantas otras medidas puedan acordarse entre el centro y la Administración, de conformidad con las finalidades y los objetivos del Plan y en función de cada problemática específica.
Las acciones de evaluación del Programa llevado a cabo por el centro es un elemento fundamental para el desarrollo y consecución de objetivos, y se producen al finalizar cada curso académico. La evaluación realizada tiene carácter interno al centro y externo por la inspección educativa. La evaluación interna es efectuada por los propios centros a fin de detectar el grado de consecución de los objetivos y el grado de avance del Programa. La percepción que sobre la mejora tiene la comunidad educativa y su nivel de satisfacción son, asimismo, evaluados.

Además de las acciones de la Consejería de Educación sobre cada centro, en función de las características de su Programa de mejora, la Administración educativa regional está desarrollando un conjunto de actuaciones, con carácter general, en favor de los Centros Públicos Prioritarios. De entre ellas, cabe destacar las siguientes:
■ La incorporación preferente al Programa de Bibliotecas Escolares, desarrollado en colaboración con la Consejería de Cultura y Deportes y en el marco del Plan de fomento de la lectura de la Comunidad de Madrid, que supone la profesionalización de las Bibliotecas de los centros, con dotación de fondos, de mobiliario específico, de equipamiento informático, de bibliotecario profesional y la conexión, a todos los efectos, con la red de bibliotecas públicas dependiente de la Comunidad de Madrid.
■ La vinculación de los IES a las Oficinas de Empleo de su distrito, por efecto de un convenio suscrito con la Consejería de Empleo y Mujer y con el fin de que sus alumnos puedan beneficiarse de las acciones de orientación, formación e inserción laboral de dichas Oficinas.
■ La aportación de personal de apoyo educativo, en colaboración con el MEC y las Consejerías de Inmigración y de Empleo y Mujer.
■ La prioridad en las actuaciones de compensación educativa que, con carácter general, desarrolla la Consejería de Educación en los centros públicos.
■ La prioridad en las actuaciones de cooperación que desarrollan organizaciones sin ánimo de lucro.
■ La participación en una Red Virtual, exclusiva de los Centros Prioritarios, a través de la cual se comparte información, materiales didácticos, buenas prácticas y formación. Con ella se articula un espacio de cooperación e interrelación entre los profesores, los centros y la propia Administración.
■ Un Plan especial de Formación del Profesorado.

Programas que ofrece el PLAN PROA:
1.      Programa de acompañamiento escolar en primaria
2.      Programa de acompañamiento escolar en secundaria
3.      Programa de apoyo y refuerzo en educación secundaria

1.      Programa de acompañamiento escolar en primaria
Este programa está destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades y problemas de aprendizaje en el último ciclo de Educación Primaria que se manifiestan en el retraso en el proceso de maduración personal, una pobre integración en el grupo y en el centro, la ausencia de hábitos de trabajo, el retraso en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas. El apoyo y refuerzo se organizan en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, la mejora en el hábito lector y la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario.
 Sus objetivos son:
• Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces, la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura y el refuerzo de conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales
• Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro.
• Facilitar la transición del colegio al instituto. 

Modalidades
Modalidad A 
El acompañamiento lo realizan monitores acompañantes, preferentemente estudiantes (exalumnos, estudiantes universitarios,...), seleccionados por su madurez y sentido de la responsabilidad, pero sobre todo por su capacidad para conectar bien con los chicos de entre 10 y 13 años, de forma que éstos los vean como compañeros mayores que se preocupan por sus necesidades y no como profesores o personal del colegio. En los casos en los que no es posible contar con este perfil de monitores se seleccionan a otras personas cuya formación y madurez hace posible cumplir con las finalidades del programa. 
Modalidad B
El acompañamiento y apoyo lo llevan a cabo varios profesores del propio centro que contribuyen a reforzar a los alumnos los aprendizajes no alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente aprendidos. Uno de los profesores participantes actúa también como coordinador, al igual que en la modalidad A. 

2.      Programa de acompañamiento escolar en secundaria
Este programa está destinado a mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades en la ESO y se dirige principalmente a alumnos de 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria con dificultades y problemas de aprendizaje que se manifiestan en: deficiencias en el proceso de aprendizaje de las áreas instrumentales básicas, la ausencia de hábitos de trabajo, la escasez de motivación por el estudio, el retraso en el proceso de maduración personal, una pobre integración en el grupo y en el centro. El apoyo y refuerzo se organizan en horario extraescolar para la adquisición de destrezas básicas, la mejora en el hábito lector y la incorporación plena al ritmo de trabajo ordinario.
 Sus objetivos son:
• Potenciar el aprendizaje y el rendimiento escolar de estos alumnos mediante: la adquisición de hábitos de organización y constancia en el trabajo, el aliento al estudio, proponiendo formas de trabajo eficaces, la mejora en habilidades y actitudes asociadas a la lectura, asentar conocimientos y destrezas en las áreas instrumentales
• Mejorar su integración social, en el grupo y en el centro.
• Facilitar la integración en el Instituto.
• En la modalidad B, además, asentar conocimientos y destrezas de las áreas instrumentales.

Modalidades
Modalidad A 
El acompañamiento lo realizan monitores acompañantes, preferentemente estudiantes (exalumnos, estudiantes universitarios,...), seleccionados por su madurez y sentido de la responsabilidad, pero sobre todo por su capacidad para conectar bien con los chicos de entre 12 y 16 años, de forma que éstos los vean como compañeros mayores que se preocupan por sus necesidades y no como profesores o personal del colegio. En los casos en los que no es posible contar con este perfil de monitores se selecciona a otras personas cuya formación y madurez hace posible cumplir con las finalidades del programa. 
Modalidad B
El acompañamiento y apoyo lo llevan a cabo varios profesores del propio centro que contribuyen a reforzar a los alumnos los aprendizajes no alcanzados en clase y a revisar contenidos no suficientemente aprendidos. Uno de los profesores participantes actúa también como coordinador, al igual que en la modalidad A. 

3.      Programa de apoyo y refuerzo en educación secundaria
Este programa se basa en los principios indisociables de calidad (orientada a obtener los mejores resultados individuales y sociales) y equidad (para garantizar a todos las mismas oportunidades reales y compensar las desigualdades de partida). Se dirige a centros educativos, principalmente de Educación Secundaria, con una proporción significativa de alumnos en desventaja educativa asociada a su entorno sociocultural: pertenencia a familias de bajo nivel cultural o económicamente desfavorecidas, escasa oferta de recursos educativos, minorías étnicas, inmigrantes de lengua materna igual o distinta a la del centro, etc. Dentro de estos centros, serán los alumnos de 5º y 6º de primaria y 1º, 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria los principales beneficiarios del plan.


Sus objetivos son:
§         La mejora de los resultados educativos de los centros, tanto en la cantidad y calidad de los aprendizajes como en la integración escolar de sus alumnos.
§         Promover la mejora en la organización y funcionamiento del centro.
§         Conducir a la mejora de estrategias de atención a la diversidad que se pongan en práctica, coordinación horizontal entre los profesores de un mismo grupo de alumnos bajo el plan de actuación que marque el tutor y de las relaciones entre el centro y las familias de los alumnos.

Líneas de actuación del Programa de apoyo y refuerzo a centros de educación secundaria 
Los centros participantes han de intervenir simultáneamente en un triple ámbito: el del funcionamiento del centro y la atención directa al alumno tanto hacia su integración en el centro como a su aprendizaje, el de la intervención con las familias y el de las actuaciones en relación con el entorno. Para cada uno de estos ámbitos se ofrecen distintas líneas de actuación que comportan una asignación de recursos humanos y materiales determinados.

Actuaciones de atención directa a los alumnos
  • Transición entre Primaria y Secundaria, que persigue mejorar la coordinación entre los centros y atender mejor a alumnos y familias.
  • Desarrollo de capacidades, dirigido a los alumnos con capacidad especial en algún área.
  • Refuerzo educativo, para los alumnos con mayores dificultades.
  • Bibliotecas escolares, orientado a convertirlas en centros de recursos para el aprendizaje y el ocio.
  • Convivencia escolar, para conseguir mejorar la convivencia en el centro favoreciendo la comunicación y las relaciones interpersonales.
  • Actuaciones de intervención con las familias
  • Colaboración entre las familias de alumnos y el centro educativo
  • Mediadores socioeducativos
  • Actuaciones de intervención en el entorno
  • Acompañamiento escolar, que pretende aprovechar la experiencia y formación de alumnos de etapas posteriores para ayudar a los alumnos con ciertas dificultades a mejorar su rendimiento e integración en el centro.
  • Actividades extraescolares, que va destinado a ofrecer a los alumnos una amplia gama de actividades deportivas y culturales que completen su formación y le vinculen mejor al centro, en colaboración con otras instituciones.
  • Absentismo escolar, que persigue crear "entornos de prevención" más ricos y eficaces contra este grave problema social.

Acciones de refuerzo, apoyo y mediación sociofamiliar para alumnado inmigrante
El Programa experimental Acciones de refuerzo, apoyo y mediación sociofamiliar para alumnado inmigrante se establece en dos modalidades: Monitores de refuerzo y apoyo escolar, y Mediadores sociofamiliares. Su objetivo es facilitar la integración de alumnos inmigrantes y de sus familias en los centros educativos. 

Ensayo-Reseña


BISQUERRA, R (Coord.) (2002): La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis
Rafael Bisquerra es profesor de la Universidad de Barcelona, en el Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Pedagogía. Sus líneas de investigación y sus publicaciones se refieren a temas relacionados con la orientación psicopedagógica. En el momento de la publicación del libro, como coordinador del Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica, su investigación se centra principalmente en la educación emocional.
La práctica de la orientación y la tutoría. Barcelona: Praxis  es una obra que enlaza la práctica y la teoría de la orientación, así como la tutoría dentro de la psicopedagogía. Patre del estudio de casos para llegar a una generalización y planteamiento dentro de un marco teórico. Se analizan varias experiencias del campo de la orientación en educación que sirven para ejemplificar diferentes aspectos concretos y representativos de lo que supone la orientación y la tutoría.
El autor pretende plasmar un concepto de orientación a través de las áreas, modelos, estrategias y agentes implicados. El modelo que pretende plantear este autor promueve y facilita implicaciones para la práctica que puedan desembocar en procesos de innovación.
 “La finalidad de la educación es contribuir al desarrollo de la personalidad integral del alumnado. Esto incluye una serie de competencias que van más allá de las materias curriculares ordinarias. La orientación y la tutoría constituyen un conjunto de propuestas y estrategias para contribuir a ese desarrollo personal y social”. “Orientar es ayudar a una persona en su desarrollo personal”.
Este posicionamiento por parte del autor, deja ver su propuesta de intervención, las dinámicas que pretenden ser desarrolladas así como los roles a desempeñar por parte de todos los miembros y partes del ámbito educativo. Así como, todas las áreas que pretende cubrir al realizar la labor orientadora y Tutorial, es decir, que abarque todos los aspectos de la vida de una persona y a lo largo de toda la vida.
Esta concepción global de la orientación y la tutoría en las que las áreas de acción, procesos a desarrollar y los agentes orientadores se hallan necesariamente relacionados e interactuando ante el todo, que supone la realidad orientadora de la persona.
Cada capítulo expone una parte de lo que es la orientación con un ejemplo concreto de un proyecto educativo en diferentes centros. En los diferentes capítulos cada co-autor trata uno de los siguientes temas: la orientación profesional, las estrategias de aprendizaje,  la atención a la diversidad, la educación emocional, la tutoría y la orientación. 
La necesidad que tiene el autor de ofrecer un marco integrador de la orientación como concepto globalizador, parte del problema de parcelar la intervención y la acción. Los educadores tenemos a ofrecer es una visión parcelada de nuestra tarea Tutorial, así como a demandar ayudas e intervenciones puntuales, basados en un modelo clínico de intervención. El autor propone abarcar todos los aspectos de la vida de una persona y a lo largo de toda la vida.
Bisquerra entiende la orientación como un proceso continúo de ayuda a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. “Así la orientación debe  contribuir al desarrollo de la personalidad integral del alumno a lo largo de todo el proceso educativo”.
El autor marca como áreas de intervención de la orientación la orientación para la carrera, orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo personal,  y recalca insistentemente en que lo que da unidad al concepto de orientación es la interrelación de estas áreas. En otras palabras “Preparar para la vida”.
El autor entiende que los agentes que realizan la orientación, deja claro que ante todo la orientación no es una persona, sino una función. Señala a muchos agentes educadores y orientador que influyen sobre el alumno. De la misma forma, el autor entiende una intervención preventiva y global, dentro de los modelos de intervención la tendencia se dirige hacia programas de intervención potenciados por la consulta colaborativa o modelo de consulta triádica.
Bisquerra reitera que la orientación debe llevarse a cabo durante toda la vida, apoyado el las teorías del desarrollo de la carrera, del desarrollo humano y la psicología evolutiva con un enfoque del ciclo vital. Entiende que la orientación psicopedagógica puede desarrollarse en cualquier contexto donde se pueda desarrollar la vida de una persona, no sólo en los ámbitos de la educación formal. La orientación debe ir dirigida a todas las personas, no sólo a sujetos puntuales con demandas concretas.
Presenta un marco de intervención de la orientación, distinguiendo  áreas de intervención, agentes, y modelos orientadores.
Orientación profesional:
Conocimiento de sí mismo y conocimiento del contexto para poder tomar decisiones con conocimiento de causa.
Los programas de métodos y técnicas de estudio y temas afines (habilidades de aprendizaje, aprender a aprender, estrategias de aprendizaje, …)
Las habilidades  de estudio o las estrategias de aprendizaje.
Asesoramiento curricular.
La orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje:
Las dificultades de aprendizaje.
Las dificultades de adaptación.
Los estilos de aprendizaje.
Atención a la diversidad:
Los grupos de riesgo, minorías, grupos desfavorecidos, inmigrantes, …
Orientación para la prevención y el desarrollo:
Desarrollo de habilidades de vida,
Habilidades sociales
Prevención del consumo de drogas,
Educación para la salud
Orientación para el desarrollo humano.
La educación emocional.

En cuanto a los agentes de la orientación Bisquerra distingue entre la orientación como función, como concepto y práctica y el orientador o tutor como profesional.
Debido a la complejidad de la vida, las áreas de intervención, y la realidad de las personas la orientación exige el trabajo en equipo, que integra a diversos tipos de profesionales.
Bisquerra entiende la acción tutorial como la acción orientadora llevada a cabo por el tutor y por el resto de profesionales. Para él “la acción tutorial es una pieza clave para aglutinar lo instructivo y lo educativo, con el objeto de potenciar la formación integral del individuo”.
Distingue entre acción tutorial y tutoría del mismo modo que entre orientación y orientador, tal y como comentábamos anteriormente. Así la acción tutorial implica a todo el profesorado. La acción tutorial puede se individual o personalizada y grupal. La acción tutorial debe contemplar la coordinación colaboración del resto de agentes educativos.
Relación entre tutoría y orientación.
La tutoría forma parte de la orientación psicopedagógica, que tiene un ámbito más amplio (entendida como orientación psicopedagógica en general) y más específico (si consideramos la intervención psicopedagógica especializada, realizada por los orientadores especialistas).  En palabras de Bisquerra “la tutoría sería la orientación que realiza el profesorado”;  “la tutoría es orientación, pero no toda orientación es tutoría”. Del mismo modo “toda orientación es educación, pero no toda educación es orientación”.
“La meta de la Acción Tutorial y de la orientación es lograr la plena autorrealización de todo alumnado”.
CONCLUSIÓN
El autor da unidad al concepto de orientación es la interrelación de estas áreas. En otras palabras “Preparar para la vida”. Reflejada el enfoque de ciclo vital que adopta la orientación.
Esta visión globalizadora y mediadora de la orientación, así como de la acción Tutorial pone de manifiesto un planteamiento en educación: los agentes partícipes en el proceso de enseñanza y aprendizaje son facilitadores y mediadores de todo el proceso. El alumno es el principal actor y protagonista. La función de la orientación, a diferencia de la concepción clásica de la educación y la orientación, requiere crear un espacio de vivencia cultural donde el profesional (psicopedagogo o tutor) se convierte en el motor principal, que no el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

2ª Recensión


El artículo que he escogido para realizar la recensión tiene como título “Hacia una educación de calidad”, el cual fue publicado por Guillermo Beato Prieto en la Revista Iberoamericana de Educación.
Una aproximación al autor puede ser la siguiente:
Guillermo Beato Prieto
Psicólogo
Responsable de la Orientación Psicológica y Psicopedagógica en la Universidad Carlos III de Madrid.
Ha escrito artículos como:
-         Educar… ¿convivir o sobrevivir? (2008)

Primeramente realizaré un resumen de dicho artículo, para, posteriormente, analizarlo.
Este artículo es, según mi criterio, una reflexión sobre la problemática que se está dando en la educación actual y que sirve al autor para remarcar los diferentes aspectos que deben mejorar para avanzar en una educación de calidad.
En primer lugar realiza una aproximación acerca de quiénes son los actores principales en la educación. Para el autor todos somos parte importante, pero el papel protagonista lo ocupa la familia y los docentes. Estos actores deben promover la participación, ya que a través de ella se llegará a la mejora de la educación.autor, toe quienes son los actores principales en la educaci
También, menciona que la familia está experimentando cambios para los que quizá la sociedad no está preparada, y que convierte a la educación en una tarea más compleja. Estos cambios de los que habla son: las variaciones en la familia tradicional, el aumento del número de adopciones, y el surgimiento de nuevas convivencias como las familias monoparentales.
A continuación, comenta que para hacer una valoración del alumnado hay que realizar una investigación donde se tenga en cuenta la opinión de todos los implicados, y tratar de evitar las calificaciones simples, que en la mayoría de los casos son definitivas,  lo que les lleva a la asignación de etiquetas.
Acto seguido, interpreta que la conducta también puede explicarse a través de motivos y resultados, y no solo asignarla a factores como la genética o la herencia. Respecto a esto, dice que para mejorar esa conducta se debe dirigir la atención hacia ellas para fomentar las adecuadas y retirar las que no lo son. No hay que ser autoritario para mejorarla, sino que requiere una actitud constructiva.
Por otro lado, habla sobre la difícil tarea de los docentes, ya que éstos se enfrentan, en alguna ocasión, a: su desautorización por parte de los padres, presión psicológica, la desmotivación y falta de respeto de los alumnos, su falta de reconocimiento social, y a la presión de ser modelos para sus alumnos/as.
Según el autor, la autoridad no se gana a través de castigos sistemáticos, este debe ser el último recurso. Para él, la verdader astemna a travea autoridad se gana día a día desde la razón, el criterio y la coherencia.
También, opina que a través del grito se pretende imponer una autoridad que no se ha sabido ganar de otro modo. La comunicación eficaz dice que probablemente sea la clave para mejorar la educación, fomentando la escucha activa y un diálogo en positivo.
Para dicha mejora, también, comenta que el aprendizaje de los discentes debe ser activo, cooperativo y significativo, donde sean los protagonistas en la construcción de su conocimiento. El secreto de los buenos resultados no está en que estudien más horas, sino en que estudien mejor.
Como conclusión establece el desarrollo de actitudes como un elemento tan importante como la adquisición de conocimientos, y dichas actitudes comienzan en el hogar y se desarrollan en la escuela. Por tanto, para fomentar y mejorar dichas actitudes, el autor señala que es necesario que se avance en la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que los auténticos valores se forjan desde la convivencia donde los padres (y profesores) deben ser ejemplares.
 Y, finalmente, lanza algunas propuestas que para él dan lugar a debate.

En otro orden de cosas, en lo referente a mi opinión acerca de este artículo, creo que como educación de calidad entiende sobretodo la transmisión de valores (honradez, respeto, solidaridad…) que opina que la sociedad ha supeditado por otros de más calado.
Dentro de su diálogo no incluye estudios contrastados sobre el tema, sino que parte de unas premisas muy generales, como son: el papel protagonista que tienen padres y docentes en la educación, los errores frecuentes en modelos educativos parentales, etc. Este aspecto, unido a una detenida lectura del artículo, me ha dejado ver el importante componente subjetivo del mismo. A parte de no incluir ninguna cita que apoye su teoría.
Por un lado, me parecen interesantes algunas conclusiones que extrae del ámbito familiar y que están muy a la orden del día. Por ejemplo, habla del aumento de familias monoparentales, de la tendencia a utilizar adjetivos reduccionistas en los niños que reducen sus expectativas, o el error común que se da en los padres al confundir autoridad con castigo.
Por otro lado, aunque habla de una doble implicación de docentes y padres, opina que estos últimos son los responsables principales de que los profesores no puedan realizar correctamente su función educativa, ya que “se les quita la autoridad necesaria para poder realizarla”. Si bien parecía enumerar los fallos comunes en la labor de los padres, cuando empieza a hablar de los profesores les justifica afirmando, en resumidas cuentas, que están sometidos a una gran presión psicológica y que al estar “quemados” difícilmente pueden ser buenos transmisores. a concepcide vista, be cambiar convivencia donde los padres y profesores n en la escuela. por  sean los protagonistas de su
En conclusión, el artículo de Prieto me parece que intenta abordar una cuestión importante; sin embargo, creo que él mismo es un docente y eso le lleva, quizás de forma inconsciente, a ver más justificada su posición.

1ª Recensión


El artículo elegido para realizar la recensión, se titula “Valoración del funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica” y está elaborado en la Universidad de Extremadura por José Luis Ramos Sánchez, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo.
            Como referencias a los autores cabría decir:
José Luis Ramos Sánchez
Doctor en Pedagogía
Jefe del Departamento de Orientación del IES “Santa Eulalia” (Mérida)
Profesor de la Facultad de Educación de la UEX
Ha escrito artículos como:


Isabel Cuadrado Sánchez
Licenciada en Psicología y doctora en Ciencias de la Educación y profesora titular del
Departamento de Psicología de la Universidad de Extremadura.
Es miembro del Observatorio para la Convivencia escolar en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Ha escrito artículos como:

Inmaculada Fernández Antelo
Profesora e la Universidad de Extremadura
Ha escrito artículos como:

El último artículo que han hecho los tres:

            El contenido del artículo, trata de la evaluación de la función del orientador en la educación y toma como muestra un colectivo de docentes de Extremadura, fijando en ella tres objetivos claros:
-analizar comparativamente la opinión del profesorado de educación infantil y primaria sobre el grado de prioridad que conceden a las funciones más importantes que a administración educativa extremeña asigna a los EOEPs y el grado en el que se desarrollan
-conocer la valoración global del profesorado en relación con la intervención que realizan los EOEPs en los centros.
-priorizar las funciones más importantes que en opinión del profesorado deben desarrollar los EOEPs en los centros de su sector.
            Previamente y antes de resolver los resultados concluyentes, considero oportuno realizar una síntesis de la introducción a dicha investigación en aras de una mayor claridad expositiva, y con el firme objetivo de aclarar previamente los conceptos.
            Actualmente en España la situación de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica, está caracterizada por su diversidad estructural para cada una de las comunidades autónomas, presentándose de esta manera, un gran abanico de modalidades de orientación. Así mismo diremos que los miembros que lo conforman, no en todas las ocasiones presentan el mismo perfil, ya que dependiendo del equipo, priorizaran más un tipo de especialistas que otro. No obstante, lo más habitual es que los equipos estén formados por psicólogos o pedagogos. Los cuales cumplen una misma función, profesores técnicos de servicios a la comunidad, y maestros especialistas en Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica.
            De la misma manera, existen diferentes tipos de EOEPs, según el tipo de alumnado que atiendan y el ámbito geográfico de influencia, destacando:
            -Equipos de atención temprana: intervienen en alumnos de edades comprendidas entre 0 y 6 años
            -Equipos Generales: intervienen con un carácter general en centros de Ed. Infantil y primaria atendiendo a alumnado de edades comprendidas entre 3 y 12 años.
            -Equipos Específicos: intervienen a alumnos con una determinada discapacidad, encontrándose equipos específicos de discapacidad motora, auditiva, intelectual, visual, TGD… este tipo de centros dependerán de la comunidad en la que se encuentren.
            Siguiendo con la línea de lo anteriormente citado, para cada comunidad se establecen unas funciones determinadas, acorde a las necesidades que se planteen en cada zona. En cualquier caso, entre las principales funciones del EOEP, cabe destacar:
Dentro del centro:
-          Colaboración en la realización de los documentos de centro y adaptaciones curriculares
-          Establecer cauces de comunicación con las familias
-          Seguimiento de los alumnos con necesidades especificas de apoyo educativo
Dentro del sector:
-          Evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización
-          Difusión de materiales didácticos
-          Establecer cauces de comunicación entre el centro y otras instituciones de la zona y recursos externos.

            Retrocediendo a los resultados de la investigación, concluiré afirmando que en el caso de Extremadura, el profesorado de Ed. Infantil y Primaria considera que los EOEPs desarrollan sus funciones en menor medida que el grado de prioridad que le asignan a cada una de ellas., asimismo, valoran positivamente la labro realizada por los EOEPs y la consideran necesaria para optar por una orientación de calidad complementaria a la función tutorial. Por último las dos funciones del EOEP que el profesorado considera más importantes serian diseñar medidas especificas y/o de compensación educativa; y el desarrollo del plan de apoyo a la participación educativa, potenciando la cooperación y corresponsabilidad entre padres y profesores, y colaborando en los procesos de información/formación a las familias.
            Una vez expuesto el contenido del artículo, considero oportuno mencionar algunas de las reflexiones que me han surgido a lo largo de su lectura.
            En un primer momento, me surgieron dudas considerables del porque los EOEPs eran un servicio externo a la escuela, lo cual provoca que el contacto y seguimiento de sus alumnos no sea tan observable. A raíz de una búsqueda de documentación y asesoramiento externo, he podido conocer dicha causa que en relación con la lectura me gustaría aclarar. En un origen, el EOEP era un servicio de orientación educativa y psicopedagógica de carácter externo, ya que se consideraba más adecuado que formaran parte de él profesionales de varias ramas, no reducirse únicamente al ámbito educativo. En este caso se incluirían dentro de los equipos personal médico, psiquiatras, fisioterapeutas y trabajadores sociales entre otros además del personal que lo forma actualmente. En este caso tendría sentido que fuera un recurso externo.
            A día de hoy desde mi punto de vista ese sentido ha desaparecido, ya que actualmente y en gran medida por la falta de recursos, en la mayoría de los casos, no se cuenta con el personal anteriormente descrito, y lo forman únicamente personal docente y psicólogos y pedagogos que cumplen la misma función.
            Dada esta situación es competencia de las comunidades autónomas tomar las decisiones acerca de si el EOEP pasa a ser un servicio interno a la escuela o continúa siendo externo. En algunas comunidades como Castilla – La Mancha, dentro de las escuelas ya existe el departamento de orientación, y esta medida en gran parta ayudará a llevar a cabo una atención más personalizada, conociendo mas en particular las necesidades de los alumnos y alumnas, así como, poder hacer un seguimiento de los casos mas exhaustivo. No obstante, no debemos olvidar su participación activa en la formación y orientación al profesorado, a la hora de mejorar su práctica docente y en la elaboración de las adaptaciones curriculares o PTI en este caso.
            Para finalizar me gustaría comentar que sería una tarea difícil seleccionar, bajo mi punto de vista, las funciones más importantes de los equipos, ya que todas y cada una de ellas se encuentran interrelacionadas y persiguen objetivos comunes. Si se dejara de dar importancia a alguna de las funciones la consecución de dichos objetivos no sería completa. Asimismo, me gustaría aclarar la idea de que sería conveniente adoptar la decisión de origen con respecto a los miembros del EOEP o bien optar por incluir dicho servicio dentro de los centros educativos de ed. Infantil y Primaria, aunque soy consciente de la cantidad de recursos económicos que ello significaría.